loader image

Formación de profesionales de la salud para Chile

Formación de profesionales de la salud para Chile … Chile presenta a través de su historia avances evidentes en calidad, equidad y accesibilidad en salud, pero puede avanzar aún más en consolidar un ‘ecosistema capaz de hacer confluir las necesidades sanitarias permanentes y la formación de profesionales capacitados… .

MIGUEL OʻRYAN G. Decano Facultad de Medicina, U. de Chile

Las instituciones formadoras de profesio- nales de la salud debemos reflexionar sobre nuestra misión y objetivos estratégicos, en el marco de las nuevas realidades y, muy especialmente, en el contexto de la discusión de un nuevo régimen constitucional.

Ello es particularmente importante para la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en tanto universidad pública al servicio de los intereses del país. Nuestro propósito y desafío es contribuir a la formación del profesional en salud que el país requiere y requerirá, ajustando metodologías, currículos y estrategias de enseñanza -aprendizaje a las nuevas competencias ne- cesarias para cumplir con las metas de salud proyectadas.

Para lograr ese objetivo debere- mos ser tan creativos como eficientes para formar profesionales con capacidad resoluti- va en el abordaje comunitario de las enfer- medades más prevalentes, con impronta en los aspectos preventivos y de educación, y con habilidades de liderazgo de equipos multiprofesionales.

Para cumplir este propósito es urgente re- visar y consensuar un conjunto de premisas, a nuestro juicio, insoslayables. En primer lugar, deberemos asegurar una masa crítica de de profesores altamente competentes, prove- nientes de las diversas áreas de la salud, locales e internacionales, apostando al necesaque hoy se ve amenazado.

Se requiere de un rio apoyo del Estado, sustentado en el contrabajo entre las facultades y el Estado para vencimiento y confianza de la comunidad lograr reencantar a nuevas generaciones, nacional hacia sus universidades públicas en ofreciendo condiciones atractivas y competi- el buen uso de los recursos en beneficio de la tivas para sumarse a la academia. salud y bienestar de nuestra población.

Por otro lado, nuestros procesos formativos. En cuanto a la formación avanzada en savos deben ser modernizados y contextuali- lud, es crítica la interrelación de los centros zados según la realidad educativa precariza- formadores con el Estado, pues en conjunto da con que en no pocos casos recibimos a deben garantizar un sistema de acreditación nuestro estudiantado, especialmente en el y certificación de especialidades y especialiscontexto pospandemia. 

Se requiere un análi- tas eficiente y suficiente. Es vital, por otro lasis y propuestas recurrentes, puestas a prue- do, impulsar la alianza virtuosa y cooperatiba mediante experiencias piloto y evaluacio- va entre los diversos centros de salud públines continuas, en las que puedan participar cos con sus universidades, para asegurar la todos quienes componen las comunidades suficiencia de campos clínicos, estructuras formativas. 

La posibilidad y pertinencia de indispensables para la formación de los proacortar las carreras deben ser evaluadas en fesionales que el país requiere. este contexto y con criterios de realidad. Chile presenta a través de su historia avan La generación de nuevo conocimiento, ces evidentes en calidad, equidad y accesibipropio de facultades de Medicina de univer- lidad en salud, pero puede avanzar aún más sidades complejas como la nuestra, debe im- en consolidar un “ecosistema” capaz de haprimir un sello distintivo en los nuevos pro- cer confluir las necesidades sanitarias perfesionales. La participación en diferentes eta- manentes y la formación de profesionales capas de los procesos investigativos aporta a la pacitados.

 La coyuntura político-social que capacidad de reflexión, indagación, crítica y envuelve el quehacer y preocupación ciudaautocrítica del estudiante en formación, danos por estos días es también una oportuaportando a una mejor aproximación a las nidad para mirar el futuro de la salud de Chidiversas problemáticas en el área salud que le con una perspectiva crítica, integradora, deberá afrontar. 

Por otro lado, la pandemia propositiva y centrada en el objetivo de más deió de manifiesto el impacto positivo de la y mejor salud para nuestra población. investigación biomédica transdisciplinar, 

Nos hacemos cargo de nuestra responsaque desde las universidades aportó eviden- bilidad, como la primera Facultad de Medicicia necesaria para adoptar mejores políticas na, y como ha sido a lo largo de sus 189 años públicas. Corresponde ahora potenciar la co- públicas. 

Corresponde ahora potenciar la co de historia, para ser un aporte sustantivo en laboración entre grupos de investigación lo- este ineludible y noble objetivo. TY


Escribe un comentario